Como parte de las dinámicas del taller fue programado un encuentro y debate en el que varios colectivos en lucha y representantes barriales de Quito fueron invitados a exponer sus estrategias de resistencia barrial.
Colectivo No a Quito Cables, de San José del Condado
Grace Carrera en representación de NO QUITO CABLES, colectivo en resistencia formado por moradores de San José del Condado, al norte de la ciudad, contra el proyecto de movilidad Quito Cables propuesto por el alcalde Mauricio Rodas, que pretende expropiar a numerosas familias, cuya principal razón de lucha es la falta de transparencia y comunicación del proyecto.
Comité Pro-Mejoras, de La Floresta
Rocío Bastidas en representación del Comité Pro-mejoras de La Floresta, organización que surge en el 2000 como consecuencia de la fuerte asociatividad vecinal que junta a antiguos vecinos del barrio y profesionales, en una lucha frente a la presión inmobiliaria que recogió las demandas del barrio y consiguió en 2011 la aprobación del Plan Especial de La Floresta.
Colectivo Machangarilla, de la Comuna Chilibulo Marcopamba la Raya
Freddy Simbaña en representación del Colectivo Machangarilla, cuya labor busca el reconocimiento de una situación de desigualdad histórica con los pueblos indígenas y mestizos metropolitanos. Presentó el proyecto Tejuela, que aboga por los usos interculturales del espacio público mediante la socialización de tecnologías ancestrales en el centro histórico de Quito. |
|
Colectivo Mi Loma Grande, de La Loma Grande
Marco Rubio en representación del Colectivo Mi Loma Grande, conformado en 2011 con el único fin de empoderar al vecino con su esquina, de mostrar al barrio como un sector vivo, y promover su conservación y su esencia. El trabajo realizado por el colectivo busca prevenir la gentrificación y evitar que sus vecinos sean expulsados por futuros proyectos turísticos o por actividades de entretenimiento.
Colectivo Chakiñán, de La Colmena
Guadalupe Panchi en representación del colectivo Chakiñán, cuya formación es el resultado de un proceso de empoderamiento de vecinos y vecinas que habitan en la parroquia Libertad-Colmenta, y cuyo principal objetivo es eliminar los prejuicios que estigmatizan La Colmena como espacio inseguro, y a sus habitantes como gente de mal vivir.
El encuentro fue acogido por el espacio expositivo del proyecto Solanda: Ciudad Reflejo, de Fabiano Kueva, en el Parque Cumandá Urbano, por lo que contó también con la presencia de representantes del barrio Solanda, en el sur de Quito, que como tantos espacios de la ciudad, se verá afectado por el futuro proceso de desposesión provocado por el desarrollo de la primera línea del Metro de Quito.
|